ContabilidadWeb
  INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
 
  TEMA 2- INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD 

 EN EL MUNDO

 Desde sus orígenes hasta el renacimiento 
Podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue:

  • La división del trabajo
  • La invención de la escritura
  • La utilización de una medida de valor
Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.”

Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable. 
 
   Se tiene como el antecedente mas remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotámia datada cerca del 6000 a.C.  

Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.

Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.

 

Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante.

  “Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD


 



 
ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD


Los hombres antiguos, primeros pobladores que se asentaron en pequeños núcleos de población mantenían negociaciones entre ellos en forma de truque o comenzaron a crear los antecedentes del comercio. Todos estos acontecimientos requerían por parte de estos primeros comerciantes el hecho de poder plasmar los datos y no guardarlos en la limitada memoria, de esta forma se podían corregir errores o evitar problemas administrativos o litigios que son y siempre han sido inevitables.

En lugar de la memoria, como instrumento primordial se creo la necesidad de apuntar todos estos datos y archivarlos, fue así como se comenzó a crear la historia de la contabilidad. Algo muy necesario para el buen devenir de todo tipo de comercio y la buena evolución de la civilización.

Antecedentes de la contabilidad en la Antigua Mesopotamia

Dentro de esta antigua civilización que surge hace más de 6000 años en la región que ahora se denomina Irak, aparece uno de los primeros testimonios de la utilización de la contabilidad. Destaca por su complejidad el conocido código Hammurabi, de unos 3700 años de antigüedad y que contenía un abundante contenido de leyes y normativas sobre el derecho civil y el derecho penal, así como distintas regulaciones sobre el comercio, la explotación agrícola, o el funcionamiento de los créditos. Este mismo código, exigía a los comerciantes de la zona la utilización obligatoria de un registro y de llevar una rigurosa cuenta de las actividades económicas. Destaca por tanto, la elevada complejidad sobre la contabilidad, que casi como en los tiempos modernos, ya existía en la Mesopotamia antigua. Es por eso que no podíamos pasar por el alto el código Hammurabi y considerarlos como el antecedente de la contabilidad por excelencia.

Antecedentes de la contabilidad en Egipto

Aparte del profundo desarrollo contable de Mesopotamia, destaca también como antecedente de la contabilidad, los papiros encontrados en el antiguo Egipto faraónico. El pueblo egipcio destacó por ser una civilización altamente centralizada, y los papiros que se conservaron hasta nuestra época quizás, por la dificultad de descifrarse no han contribuido a considerar al pueblo egipcio como pionero de la contabilidad.

Antecedentes de la contabilidad en la Grecia Antigua

La contabilidad también fue una herramienta necesaria que apareció en muchos de los templos de adoración griegos. Esta aparición corresponde a varios siglos después que en las civilizaciones como Mesopotamia o Egipto, y su participación se basaba en la anotación escrupulosa de los bienes o donaciones realizadas por los fieles, los prestamos realizados entre particulares o por parte del estado griego. Aunque quizá el mundo de la Grecia antigua no destaque por ser uno de los antecedentes de la contabilidad en sí, si podemos afirmar por la gran cantidad de material que ha sobrevivido, que si que fueron los pioneros en asentar un sistema crediticio moderno, una constitución bancaria con alta complejidad, muy similar a la de nuestros tiempos modernos, por ello si que podemos considerar a la antigua Grecia como el antecedente de la banca moderna.

Antecedentes de la contabilidad en la Roma Antigua

Como casi todos los antecedentes civiles, tenemos la necesidad de remontarnos a la historia del pueblo romano para conocer también a otro de los antecedentes de la contabilidad en el pueblo de Roma. Ningún otro sitio quizás pueda caracterizarse por la minuciosidad con la que se anotaban y registraban todos los acontecimientos mercantiles, como los encontrados durante la Roma antigua.

Los comerciantes de la época utilizaban el llamado libro de contabilidad "Acepti et expensi" donde se anotaban los gastos de entrada y salida tal y como hoy en día se anotan los balances de gastos y pagos.

CONTABILIDAD EN MÉXICO



En México no existe un plan contable oficial.  Sin embargo el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, cuerpo que agrupa nacionalmente a estos profesionales, marca las pautas a seguir respecto a principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditoría.

Los criterios y las normas vigentes para las entidades que emitan información financiera están contenidos en los siguientes boletines: Principios contables básicos (Serie A); Principios relativos a estados financieros en general (Serie B); Principios aplicables a partidas o conceptos específicos (Serie C), y Problemas especiales de determinación de resultados (Serie D).

Los conceptos básicos que generalmente se manejan en la enseñanza y la práctica de la contabilidad de gestión son: Costo; elementos del costo; costos históricos o reales, estimados y estándar; costos directo o marginal (costos fijos y variables); costos de inversión; costo total (costo de producción, distribución, administración y otros, impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades); costo incurrido; costo de sustitución o desplazamiento; costo unitario; producción equivalente; diferencia entre costo y gasto, precio de venta, costo ecológico y costos con base en actividades (ABC).

En 1991, la población estudiantil de licenciatura en contaduría en México ascendía a 139 000 alumnos, de los cuales 80 por ciento estaban matriculados en escuelas públicas y el resto en particulares (ANUIES, 1991). Del total, aproximadamente diez mil acudían a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que es una institución pública federal que, a manera de ejemplo, se expone a lo largo del presente apartado.
 
Por lo que se refiere al fundamento jurídico del campo educativo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el marco de referencia para las instituciones de todos los niveles académicos del país. En el caso de las universidades, además, poseen su propia legislación interna, como es el caso de la UNAM que se rige por una Ley Orgánica y múltiples reglamentos.
 
Con base en su estructura legal, en 1991, la FCA de la UNAM modificó sus planes de estudio que habían permanecido vigentes desde 1985, para así fortalecer la calidad académica de sus alumnos y egresados. La metodología desarrollada para tal efecto incluyó principios de planeación estratégica, con el año 2010 como punto de referencia, para así dar respuesta a la veloz dinámica de la sociedad. Para este fin se invitó a representantes de los diversos campos de la práctica profesional a participar en foros de análisis y discusión para identificar los futuros requerimientos de personal en las disciplinas contable administrativas y marcar las directrices de los nuevos planes, y su repercusión en el ámbito social.  Es decir, se consideró pertinente que debe prepararse hoy a los contadores públicos del futuro, pero teniendo en cuenta el mundo de ese entonces.
 
En estos foros se concluyó, entre otros aspectos, que la formación era sustentada más en la teoría que en la práctica; que la mayoría de los alumnos de nuevo ingreso a licenciatura están preparados deficientemente; se elaboró el perfil general de los egresados de la licenciatura de la FCA, y se consideró que las repercusiones de la globalización económica, la revolución tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones y la política educativa son las variables que incidirán más en el ejercicio futuro de la profesión contable.





 
 
  Hoy habia 11 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis